LAS PRÁCTICAS RESTAURATIVAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Las Prácticas Restaurativas aplicadas al ámbito educativo hacen referencia a enfoques y metodologías diseñadas para construir, mantener y reparar relaciones dentro de los centros educativos. Estas prácticas se basan en principios de justicia restaurativa y tienen como objetivo fomentar un entorno de respeto mutuo, responsabilidad y cohesión social.

Las Prácticas Restaurativas son herramientas que se usan tanto para evitar tensiones y conflictos, como para resolverlos. Promueven la reparación del daño y la restauración de las relaciones, así como el fortalecimiento del capital social de una comunidad. Aunque se empezaron a usar en la justicia penal, actualmente se aplican en centros educativos, en centros residenciales del sistema de Protección de Menores, en el ámbito familiar, laboral, comunitario, etc.

Habitualmente, la palabra “conflicto” es entendida en un sentido negativo y se suele asociar con “violencia”. Sin embargo, no toda violencia es expresión de un conflicto, ni tampoco todos los conflictos generan expresiones violentas.

Se podría decir que, en último término, la violencia es la negación del conflicto, en la medida que pretende eliminar las diferencias e imponer una falsa solución por la fuerza. Cuando el conflicto no se afronta, ni se dan los pasos para resolverlo por cauces pacíficos, se desencadena una dinámica de incomunicación, desconfianza mutua, temores y prejuicios que puede culminar en episodios de violencia.

Sin embargo, cuando afrontamos el conflicto por medios pacíficos, el conflicto mismo y todo el proceso que conduce a su resolución suponen una oportunidad para nuestro crecimiento como personas y como sociedad. Por tanto, no hay que ver el conflicto únicamente como una crisis sino también como una oportunidad de aprendizaje, crecimiento y transformación.

Las Prácticas Restaurativas surgen inicialmente, al igual que las punitivas, de la justicia penal y se aplican, igualmente, en el ámbito familiar, educativo, etc.

En el abordaje retributivo o punitivo, el Estado lo que hace cuando sanciona los delitos o los comportamientos dañinos es proporcionar dolor de manera deliberada al responsable del comportamiento inadecuado, con el fin de que en el futuro se abstenga de tales conductas, al mismo tiempo que sirve de medida ejemplarizante para quienes pretendan cometer tales acciones. En el lenguaje jurídico se habla de dosificación punitiva, es decir, qué dosis de castigo merece la persona por cada daño provocado. De ahí que se hable de justicia retributiva, donde un juez, de manera vertical, impone un castigo o retribución en función de la gravedad del daño provocado por el delito cometido. En definitiva, se trata de proporcionar dolor de manera deliberada a la persona que ha provocado algún tipo de dolor a otra persona y ha defraudado, de esta forma, las expectativas de la sociedad. 

Este mismo concepto es el que está detrás del método de sanciones o castigos dentro del ámbito familiar, educativo, comunitario, etc.

Las Prácticas Restaurativas, por el contrario, son una serie de técnicas y estrategias que se utilizan para resolver conflictos y problemas de convivencia, enfocándose, no en el ofensor, y por lo tanto, en el castigo, sino en la víctima, buscando la forma de restaurar el daño provocado y fortaleciendo el sentimiento de pertenencia.

El enfoque restaurativo ayuda a reflexionar sobre el impacto de las acciones propias en los demás. Se centra en la responsabilidad, reparar el daño causado y sanar las relaciones. Es un enfoque de los conflictos que trasciende la estrategia tradicional que se basa únicamente en la imposición de sanciones.

Resumiendo, podemos decir que las prácticas retributivas buscan penalizar y “dar ejemplo”, estigmatizan al culpable, se centran en el pasado, a veces son arbitrarias, causan dolor, promueven la sumisión en vez de la responsabilidad, son un recurso fácil y rápido, pero no suelen generar cambios permanentes en la conducta y generalmente empeoran las relaciones.

Por el contrario, las prácticas restaurativas buscan reparar y recuperar el bienestar, aceptar a la persona y rechazar la conducta, mirar al presente y al futuro. Se centran  en favorecer el bienestar, promover la responsabilidad, la implicación y el compromiso. Es un proceso que exige tiempo pero impulsa el cambio deseado.

¿Empieza el curso sin ilusión, sin interés, sin motivación?

Muchos estudiantes que han sufrido en el pasado Adversidad en la Infancia Temprana o que en la actualidad están sufriendo algún tipo de bullying, o alguna forma de fracaso escolar, empiezan el nuevo curso escolar sin ilusión, sin interés, sin motivación, con mucha ansiedad, con estrés, depresivos… En ocasiones se debe a lo que se conoce como Indefensión Aprendida. Comprender este fenómeno es fundamental para desarrollar estrategias efectivas que les ayuden a superar estas situaciones.

La Indefensión Aprendida es un fenómeno psicológico en el que un individuo, después de estar expuesto repetidamente a situaciones aversivas que percibe como incontrolables, llega a creer que no tiene poder para cambiar su situación, incluso cuando sí podría hacerlo.

Se caracteriza por varios aspectos que impactan tanto el comportamiento como el estado emocional y cognitivo de una persona. A continuación se detallan las principales características:

Percepción de Falta de Control.

  • Creencia de Inutilidad de las Acciones : La persona cree que sus acciones no tienen ningún efecto sobre los resultados, por lo que siente que no tiene control sobre su situación.
  • Pasividad : Tienden a no tomar medidas para cambiar su situación, incluso cuando existen oportunidades para hacerlo.

Desmotivación

  • Reducción de Esfuerzos : Debido a la creencia de que sus esfuerzos son inútiles, la persona puede reducir o cesar sus intentos de enfrentar o mejorar la situación.
  • Procrastinación : La falta de motivación puede llevar a aplazar tareas o responsabilidades.

Deficiencias cognitivas

  • Dificultad para aprender nuevas estrategias : La persona puede tener dificultades para aprender que las circunstancias pueden cambiar y que sus acciones pueden tener un impacto.
  • Fijación en el Fracaso : Tienden a enfocarse en experiencias pasadas de fracaso y creen que futuros intentos también fracasarán.
  • Efectos emocionales
  • Depresión y Ansiedad : La Indefensión Aprendida está estrechamente relacionada con sentimientos de depresión y ansiedad debido a la constante percepción de falta de control.
  • Baja Autoestima : La repetida sensación de fracaso y la creencia de no poder influir en los resultados llevan a una disminución en la autoimagen y la autoestima.

Renuncia

  • Aceptación de Situaciones Adversas : Las personas pueden llegar a aceptar situaciones negativas como algo inevitable y fuera de su control.
  • Falta de Iniciativa : La iniciativa para cambiar o mejorar las condiciones se ve significativamente reducida.

Efectos en la Salud Física

  • Fatiga y Estrés : El estrés constante y la falta de control pueden llevar a problemas físicos como fatiga crónica, trastornos del sueño y otros problemas de salud relacionados con el estrés.

Educación

  • Estudiante con Malas Calificaciones : Un estudiante que recibe bajas calificaciones constantemente, a pesar de sus esfuerzos, puede empezar a creer que es incapaz de mejorar su rendimiento académico. Como resultado, deja de estudiar y de intentar mejorar, aceptando su aparente incapacidad como un hecho.
  • Fracaso en Exámenes : Un alumno que ha fallado en varios exámenes puede empezar a pensar que no importa cuánto estudie, siempre fracasará. Esto puede llevar a dejar de estudiar por completo.

Relaciones personales

  • Relación Abusiva : Una persona que intenta repetidamente mejorar su relación con una pareja abusiva, pero no ve cambios, puede empezar a creer que no puede hacer nada para cambiar la situación. Esto puede llevarla a quedarse en la relación abusiva, sintiendo que no hay salida.
  • Amistades Tóxicas : Alguien que constantemente trata de agradar a amigos que lo menosprecian o lo tratan mal puede llegar a aceptar este trato, pensando que no puede encontrar mejores amistades o que merece ese trato.

Superación de la Indefensión Aprendida

  1. Psicoterapia : El trabajo terapéutico ayuda a cambiar patrones de pensamiento y a entender que pueden tener control sobre sus vidas.
  2. Experiencias Positivas : Exponer a las personas a situaciones donde puedan ejercer control y ver resultados positivos puede ayudar a revertir la Indefensión Aprendida.
  3. Apoyo Social : Tener una red de apoyo ayuda a las personas a sentirse más empoderadas y capaces de hacer cambios en sus vidas.

Marga Muñiz Aguilar