«NO LO HE ROBADO, SOLAMENTE LO HE COGIDO»

TEAF Y EL CONCEPTO DE LA PROPIEDAD

El concepto de propiedad es un concepto abstracto, por lo tanto, un chico/a con TEAF tendrá problemas a la hora de discriminar lo que es suyo de lo que no lo es, ya que les cuesta entender las abstracciones. El hecho de que algo “esté ahí”, sin nadie al lado y, por tanto, sin propietario aparente, se puede convertir en “es mío, porque yo lo he encontrado”. Si hubiera alguien cerca, el chico/a lo interpretaría como que ese objeto pertenece a esa persona, y le serviría de clave para entender que ese objeto pertenece a alguien y no lo puede coger.

El robar, por tanto, está frecuentemente relacionado en un chico/a con TEAF con la falta de comprensión del concepto de propiedad y de los conceptos de tiempo y espacio.Veamos ejemplo.

Un chico expresaba que si él veía en un bar un móvil en un extremo de una mesa y a una persona en el otro extremo, entendía que el móvil no era de nadie y podía cogerlo. El espacio entre la persona y el móvil él lo interpretaba como suficientemente grande como para que no fuera de esa persona y por lo tanto lo podría coger porque “se lo había encontrado”. Para él, habría sido robar si el móvil y la persona hubieran estado juntos. Explicó que habitualmente sentía un impulso irrefrenable hacia todo aquello que estuviera “por ahí” y que por eso lo cogía.

A la pregunta de si le gustaría que alguien viera su móvil en una esquina de la mesa y él estuviera en el otro y se lo llevara, la respuesta fue que no le importaba, que era lógico que se lo llevara porque “se lo había encontrado”.

Otro chico comentó que estaba muy enfadado porque le habían acusado de robar un refresco, cuando lo único que había hecho era cogerlo porque “estaba allí” y él tenía sed. La situación era que el repartidor había dejado en la puerta del instituto una caja de refrescos mientras bajaba otra del camión. En el momento que el chico llegó no había nadie junto a la caja y, por tanto, interpretó que no era de nadie y al tener sed había cogido uno, pero que eso no era robar. Eso era “coger”. Al ser castigado por haberlo cogido, se sintió injustamente tratado y entró en una actitud de rebeldía y agresividad por haber sido acusado de algo que no había hecho.

Por lo tanto, para una persona con TEAF “encontrar” o “coger” algo ocurre cuando la clave visual, es decir, la persona, que es quien conecta el objeto con su propietario, está ausente.

Con personas afectadas de TEAF no se puede hablar de soluciones, sino de estrategias. Por eso, vamos a dar algunas claves a las familias, cuidadores, profesores, etc. de personas con TEAF para ayudar a estos chico/as a desarrollar el concepto de propiedad, en vez de castigarles por no entenderlo y “robar”, en palabras de cualquier persona, o “coger”, en las suyas propias, algo que, aparentemente no tiene propietario.

Estrategia 1
Enseñe que cuando se “encuentre” algún objeto o cuando según él/ella no haya nadie cerca y por tanto no tenga dueño, se haga la siguiente pregunta: “¿Es mío? Si no es mío, no lo cojo”. Las personas con TEAF aprenden con más facilidad lo que es suyo que lo que no lo es. Además, necesitan mensajes cortos y sencillos para entender conceptos complejos.

Estrategia 2
Asigne un símbolo o un color a cada persona de la familia, de manera que aprenda a distinguir qué objetos son de su propiedad y cuales son de otros miembros de la familia. Los que no tienen su color o su símbolo no les pertenece y, por tanto, no los puede coger, sin pedir permiso previamente.

Estrategia 3
Los objetos de valor nunca se deberían dejar en lugares donde ellos los puedan “encontrar”.

Estrategia 4
Evite que tengan mochilas con muchos bolsillos donde puedan guardar los objetos que se “encuentren” sin que nos percatemos de ello.

Estrategia 5
Procure, igualmente, que lleven ropa sin bolsillos, o con los bolsillos cosidos, para evitar que puedan ocultar las cosas que “cogen” porque se las han encontrado y después no recuerdan donde las han puesto.

Estrategia 6
Evite preguntar “por qué” coge algo que no es suyo. Sustituya esa pregunta por “cómo” y “dónde”. De esta forma es más fácil devolver el objeto y trabajar para prevenir que vuelva a ocurrir en el futuro.

Dado que con frecuencia no entienden el concepto de que si cogen algo que no es suyo tienen que devolverlo, de que si no es suyo no deben cogerlo sin pedir permiso, etc. es importante darle claves y estrategias para que aprendan a gestionar todo lo relacionado con la propiedad, el pedir prestado, el coger sin permiso, etc. en vez de sancionarlos por no alcanzar en toda su extensión el concepto de propiedad.

Marga Muñiz Aguilar

marga@toleranciacero.org.es

DÍA MUNDIAL DEL TEAF

Desde 1999, cada 9 de septiembre se celebra el Día Mundial de los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal. Se celebra el día 9 del 9 por los nueve meses de embarazo. ¿Por qué hace falta dedicar un día a los efectos del consumo de alcohol durante el embarazo?

De todas las sustancias tóxicas que una mujer puede consumir durante el embarazo: marihuana, cocaína, heroína, metanfetamina, tabaco o alcohol, éste último, con diferencia, es el que produce mayores daños, ya que el alcohol pasa directamente al feto a través de la placenta. Se trata, pues, de la primera forma de maltrato infantil, ya que se produce durante la vida intrauterina. La paradoja es que su consumo es legal.

En la siguiente infografía se puede apreciar con claridad los efectos que las sustancias tóxicas provocan en el feto y cómo el alcohol es el que más daño provoca: problemas respiratorios, defectos orgánicos congénitos, alto riesgo de padecer síndrome de muerte súbita, llanto excesivo, problemas para dormir, hiperactividad, problemas de aprendizaje, problemas de alimentación, malformaciones faciales, retraso en el crecimiento y bajo peso al nacer. El conjunto de estos efectos se conoce como Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal.

 

 

 

Desde 1973, año en el que fueron publicados por primera vez los síntomas del alcoholismo fetal, se sabe que el alcohol durante el embarazo interfiere en el desarrollo del cerebro del feto y afecta en el futuro a su inteligencia, capacidad de aprendizaje, equilibrio emocional y comportamiento.

El alcohol es soluble en el agua y la grasa corporal, por lo que la concentración de alcohol en el bebé es casi igual al de la madre, que no necesita ser alcohólica para dar a luz a un bebé con este síndrome. El riesgo se incrementa con un consumo elevado, pero incluso el llamado “consumo social” puede producir daño al feto, ya que simplemente 20 gramos de etanol ya es perjudicial. Y teniendo en cuenta que un vaso de vermut tiene 21 gramos y dos quintos de cerveza tiene 18 gramos, estas cantidades pueden parecer insignificantes, pero resultan fatales para el bebé.

Aunque muchas mujeres reducen o suprimen el consumo de alcohol durante la gestación, se estima que entre un 25%-50% de las mujeres embarazadas en la Unión Europea continúan consumiendo durante este periodo. En España, un estudio reciente indica que el 40,7% de mujeres embarazadas toma alcohol el primer mes de gestación y el 17,1% sigue tomando alcohol los tres últimos meses.

Por tanto, no se trata de un problema de unos pocos, sino de la sociedad en general. El Síndrome Alcohólico Fetal, la forma más severa del trastorno, se ha convertido en la Unión Europea en la segunda causa de retraso mental, tras el síndrome de Down, siendo la única causa cien por cien evitable.

Cuarenta y cinco años después de haberse publicado los primero datos, tanto la escasa literatura científica sobre el tema, como el desconocimiento por parte de la mayoría de profesionales sanitarios y de la sociedad en general de sus nefastos efectos, muestran que hay una falta de conciencia y de comprensión a nivel mundial del impacto del alcohol en el bebé no nacido. Su prevalencia está precisamente poco cuantificada debido a esta falta de conciencia del problema, lo mismo que las dificultades a la hora de diagnosticarlo y las escasas medidas de protección para las personas afectadas.

Por este motivo, se hace necesario llamar la atención de la sociedad cada 9 de Septiembre por medio de la celebración del Día Mundial de los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal, de las graves consecuencias del consumo de alcohol durante el embarazo.

Este año, por primera vez, varias asociaciones, entre ellas Tolerancia Cero, nos hemos coordinado para dar difusión de los efectos perjudiciales que produce en el feto el consumo de alcohol durante el embarazo y hacer un llamamiento a las distintas administraciones del Estado sobre la necesidad de dar a conocer el Trastorno y reclamar diagnósticos precoces, así como los apoyos necesarios para los menores, adolescente, jóvenes y adultos afectados.

En el siguiente enlace tienes toda la información y la posibilidad de registrarte para asistir al evento que se va a celebrar en el salón de actos de la Delegación del Plan Nacional sobre Drogas en Madrid.

CUANDO APRENDER ES VOLVER A EMPEZAR

En la mitología griega se cuenta que Sísifo fue obligado a cumplir un castigo, que consistía en empujar una piedra enorme cuesta arriba por una ladera empinada, pero antes de que alcanzase la cima de la colina la piedra siempre rodaba hacia abajo y Sísifo tenía que empezar de nuevo desde el principio, una y otra vez.

Esto es lo que, a veces, le ocurre a algunos menores, adolescentes y jóvenes que han sufrido adversidad en la infancia temprana por consumo de alcohol, drogas o tabaco durante el embarazo por parte de sus madres; o han sufrido abandono, negligencia, malnutrición, abusos, etc. Estos alumnos olvidan con facilidad lo que aprenden, se quedan en blanco en los exámenes, tienen problemas para entender las secuencias lógicas como las tablas de multiplicar, los días de la semana o los meses del año; no entienden el principio de causa efecto, les cuesta generalizar lo aprendido, tienen problemas con la gestión del tiempo, el principio de autoridad o el concepto de la propiedad… con lo cual tienen que volver a aprender una y otra vez las mismas cuestiones.

La diferencia con Sísifo es que ellos no son responsables de estas circunstancias y, por lo tanto, cualquier castigo por las dificultades que tienen, por las cosas que olvidan, por los conceptos que no entienden, por todo aquello que tienen que volver a aprender una y otra vez, es totalmente injusto. Y es lo que suele hacer el sistema educativo con ellos. Sancionarlos por no ser capaces de llegar a la cima.

Pero volver a empezar una y otra vez a aprender, como el mito de Sísifo, no necesariamente tiene que significar la incapacidad de una persona para alcanzar su objetivo, sino que también puede simbolizar la necesidad de desarrollar, perfeccionar y comprender sus esfuerzos. Ahí está nuestro reto como educadores con aquellos alumnos y alumnas que han sufrido alguna forma de adversidad en sus infancias tempranas y para los que aprender significa volver a empezar una y otra vez.

En el siguiente enlace podéis ver la ponencia que sobre este tema presenté en el “III Congreso Internacional de Educación Motiva, Crea, Aprende.CIMCA18″, celebrado en Madrid del 2 al 5 de Julio.

https://tv.urjc.es/video/5b4c7e4fd68b14ae578b459a

 

 

7 IDEAS EQUIVOCADAS SOBRE EL SAF/TEAF

Hay algunas ideas ampliamente extendidas en torno al Saf/Teaf, que son perjudiciales para entender en toda su complejidad la situación de las personas afectadas por el Saf/Teaf. Si no se desmontan estas ideas no se puede responder de manera adecuada a sus necesidades.

Antes de poder ayudar a personas con Saf/Teaf de una manera efectiva, hay que entender la verdadera naturaleza de su discapacidad.

Vamos a analizar 7 de las ideas que son frecuentemente consideradas como ciertas, cuando en realidad, se trata de equivocaciones comunes en torno al Saf/Teaf.

1.- Las personas con Saf/Teaf siempre tienen retraso mental.

Aunque es cierto que el Saf/teaf produce un daño cerebral durante la etapa prenatal y que cada persona que lo padece tiene fortalezas y debilidades cognitivas específicas, no todas las personas con Saf/Teaf tiene retraso mental. De hecho, es posible tener Saf/Teaf y tener un CI dentro del rango normal.

Solamente los niños más severamente afectados, es decir, con una clara microcefalia y con otras malformaciones físicas, son fácilmente detectables en el momento del parto.

2.- Los problemas de conducta asociados al Saf/Teaf son el resultado de habilidades parentales pobres o de un mal entorno familar.

Las personas con Saf/Teaf nacen con algún tipo de daño cerebral, por lo que no procesan la información de la misma forma que la mayoría de las personas y no siempre se comportan de la manera que los demás esperan de ellos.

El daño cerebral, de hecho, puede permear incluso el mejor de los ambientes y provocar problemas de conducta que son auténticos retos para las familias.

Las familias y los cuidadores de estas personas necesitan ayuda y apoyo, no críticas.

Por supuesto, un entorno comprensivo y cariñoso ayuda a los niños con Saf/Teaf, pero su ausencia no es la causa primaria de la discapacidad.

3.- Admitir que los niños con Saf/Teaf tienen daño cerebral significa que la sociedad se inhibirá ante sus problemas y dejará de ofrecerles recursos y apoyos.

Algunas personas piensan que aceptar el daño cerebral implica que se les deje sin esperanzas y sin opciones de tratamiento. Sin embargo, es todo lo contrario. Hasta ahora no se ha prestado atención a sus necesidades precisamente por el desconocimiento que había en torno a estos trastornos.

4.- Los niños afectados en un momento dado superaran el Saf/Teaf.

El Saf/teaf dura toda la vida, aunque sus manifestaciones y complicaciones asociadas varían con la edad. Los niños con daño cerebral generalmente requieren más tiempo de vida tutelada y muchos necesitan más ayuda de la habitual para alcanzar su nivel óptimo de adaptación al sistema de vida normalizado.

Entender esto puede ayudar a las familias a planificar para sus hijos una transición estructurada entre la escuela y el trabajo.

5.- Diagnosticar a un niño con Saf/Teaf frustrará su desarrollo.

Diagnosticar simplemente significa reconocer una enfermedad por sus síntomas. El problema no es el diagnóstico, sino la falta de recursos y conocimientos que hay en la actualidad entre muchos profesionales sobre como tratar la enfermedad.

Por otra parte, el diagnóstico no frustra nada, sino que simplemente frena las expectativas poco realistas. En la práctica, muchos afectados y sus familias respiran aliviados cuando reciben el diagnóstico porque así al menos entienden el origen de sus problemas.

6.- Es inútil diagnosticar Saf/Teaf porque no tiene realmente un tratamiento adecuado.

Esta actitud no se suele tener con otras enfermedades incurables, como por ejemplo, el autismo. ¿Por qué tenerla en este caso?

Para cualquier familia es mejor educar a un hijo una vez que conoce el diagnóstico, ya que tanto la familia como la escuela pueden proponerse metas y objetivos para asegurarse que el niño alcanza su máximo potencial.

Tener el diagnóstico ayuda a entender ciertas conductas que de otra forma resultan incomprensibles y ayuda a explicar a otras personas estas conductas. También sirve para responder de una manera más apropiada a estas conductas.

Un diagnóstico también ayuda a las familias a crear grupos de apoyo con otras familias que tengan hijos con el mismo problema.

El diagnóstico, además, proporciona visibilidad y la visibilidad promueve la búsqueda de soluciones.

7.- Las personas con Saf/Teaf actúan siempre de manera que la sociedad considera como irresponsable o inapropiado.

Las personas con Saf/Teaf habitualmente les importa mucho complacer a los demás y desean ser aceptado por otros, pero sus problemas orgánicos con la memoria, procesamiento de la información, o los efectos de la sobreestimulación, hace que todo funcione en contra de sus deseos.

Simplemente tienen problemas entendiendo los significados y las relaciones de un mundo demasiado complejo para ellos. Además, la experiencia repetida de fallar en alcanzar las expectativas que los demás tienen sobre ellos, puede generar un rechazo a enfrentarse a retos y dificultades.

Marga Muñiz Aguilar

TRASTORNO DEL ESPECTRO ALCOHOL FETAL. 10 ESTRATEGIAS PARA EL PROFESORADO

 

Cada alumno merece sentirse seguro, respetado, valorado y feliz en la escuela o en el instituto. Cada alumno merece, además, creer y tener éxito en lo que hace.

Desgraciadamente, este no es el caso para la mayoría de los niños, adolescentes y jóvenes que han sufrido algún tipo de adversidad temprana en sus vidas.

La mayoría de estos alumnos se tienen que enfrentar cada día a una falta de expectativas sobre sus posibilidades y a una percepción negativa de quienes son. Como consecuencia, su autoestima, sus aspiraciones y sus logros son con frecuencia cada vez más bajos.

Desde Tolerancia Cero trabajamos para que los profesionales de la enseñanza den a estos niños, adolescentes y jóvenes la oportunidad de ser la mejor versión de ellos mismos.

Las expectativas de los profesores tienen un gran impacto en la forma en que se relacionan con los alumnos. Cuando se tienen altas expectativas se transforman las clases y el interés de los alumnos por aprender aumenta, por eso nuestro objetivo es conseguir a través de determinadas estrategias que los profesores y los alumnos puedan disfrutar de los mejores logros dentro de las aulas.

Cuando tenemos relaciones con expectativas altas estamos honrando la humanidad de los otros, y al hacerlo así, reconocemos nuestras propias fortalezas, capacidades y oportunidades para una vida más plena.

Estas expectativas altas no se refieren solamente a las actividades en el aula, sino también en el recreo, la secretaría, o en cualquier otro espacio en el ámbito de la escuela o instituto.

Estas estrategias deben ser vistas como interrelacionadas y holísticas.

1.- USAR TÉRMINOS CONCRETOS

Se deben usar términos concretos cuando se hable con menores afectados de TEAF. Su comprensión socio-emocional está, normalmente, por debajo de su edad cronológica. Evitar palabras con doble sentido, metáforas, refranes, etc. cuando se le den instrucciones o se le preste algún tipo de ayuda.

2.- CONSISTENCIA

Debido a las dificultades que presentan generalizando lo aprendido de una situación a otra, es mejor crear un ambiente con pocos cambios. Es importante ser consistente en el lenguaje y en las rutinas. La familia y los profesores se deben coordinar para usar las mismas palabras, gestos o claves tanto en clase como en casa.

3.- REPETICIÓN

Tienen problemas de memoria a corto plazo. Olvidan con mucha facilidad la información que reciben para realizar cualquier acción, así que se deben repetir con frecuencia las instrucciones o volver a enseñar lo mismo las veces que haga falta.

4.- RUTINAS

Es importante establecer claves visuales y rutinas que no cambien con frecuencia para que les resulta más fácil saber qué viene a continuación, reduciendo así su ansiedad y facilitando, de esta forma los aprendizajes.

5.- SIMPLICIDAD

La información debe ser simple y concreta ya que con frecuencia se sienten bloqueados cuando reciben mucha información. Es más efectivo comunicar las instrucciones en positivo. Por ejemplo es mejor decir: “Camina despacio”, en vez de: “no corras”.

6.- PERÍODOS DE TRABAJO

Se cansan antes que los demás alumnos por lo que sus periodos de trabajo tienen que ser más corto. Es importante tener presente esta circunstancia especialmente a la hora de realizar los exámenes.

7.- LENGUAJE ESPECÍFICO

Hay que decir exactamente lo que se quiere decir. Si se usan abstracciones, generalizaciones, etc. tendrán problemas para entender las instrucciones. Hay que decir paso a paso lo que hay que hacer y dar órdenes concisas. Esto les ayudará a desarrollar hábitos y modelos apropiados.

8.- ESTRUCTURA

Necesitan espacios y materiales muy estructurados para aprender. Cuando desaparece esa estructura les resultan más difíciles los aprendizajes escolares. Bajo presión se pueden mostrar tozudos e irritables.

9.- SUPERVISIÓN

Debido a las dificultades cognitivas que presentan, tienen una percepción inmadura de las distintas circunstancias de la vida diaria. Necesitan una supervisión superior a la esperada para su edad. Esta supervisión constante es la que les va a permitir desarrollar conductas adecuadas y mejorar su capacidad de aprendizaje.

10.- ORGANIZACIÓN

Tienen problemas para el establecimiento de planes, iniciar las actividades y  llevarlas a cabo de manera eficiente. También tienen dificultades con la autorregulación de las tareas. Necesitan que se les entrene para desarrollar estas habilidades.

 

Marga Muñiz Aguilar

marga@toleranciacero.org.es

      Móvil 669 642 832

 

 

 

CURSO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN MADRID SOBRE ADVERSIDAD TEMPRANA Y RENDIMIENTO ESCOLAR

Gracias al trabajo en equipo de muchas personas hemos conseguido que  la Comunidad de Madrid ofrezca entre las actividades de Formación del Profesorado un curso de 21 horas sobre Adversidad Temprana y Rendimiento Escolar.

Es una oportunidad por la que llevamos muchos años trabajando. Todos sabemos lo importante que es que el profesorado conozca y se forme para gestionar las dificultades que tienen algunos niños y niñas adoptados en el terreno de los aprendizajes escolares.

Trataremos las consecuencias en los aprendizajes escolares del Trastorno del Espectro Alcohólico fetal, Trastorno de Apego, Malnutrición pre y postnatal, Estrés Postraumático y todos aquellas experiencias adversas que afectan el desarrollo neurológico en la infancia temprana.

Os rogamos difusión para que esta información llegue al mayor número posible de familias y profesionales interesados  de la Comunidad de Madrid.

En el siguiente enlace encontraréis toda la información del curso:

http://ctif.madridoeste.educa.madrid.org/index.php?option=com_crif_cursos&id=816&view=uncurso&lista=inscripcionnocerrada&Itemid=28