Reunión en la Comunidad de Madrid

Nuestro agradecimiento a Dña Mª Jesús Martínez Fuentes Subdirectora General de Información y Atención al Paciente, y a D. Angel Abad Revilla, Jefe de Área de Información y Atención al Paciente de la Dirección General de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria, de la Comunidad de Madrid, por recibirnos y escucharnos para buscar soluciones a las dificultades, que desde las asociaciones AFASAF, GINSO, TOLERANCIA CERO, ATLAS, SAF GROUP y PETALES España, y con la colaboración y asesoramiento del Dr. Gabriel Rubio Valladolid, Profesor Titular de Psiquatría Universidad Complutense y Jefe de Servicio Área de Gestión de Psiquiatría y Salud Mental Hospital Universitario 12 de Octubre hemos planteado la necesidad de disponer en la red de salud pública de unidades especializadas para el DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS DEL DESARROLLO (trastorno del Apego, SAF, etc.), comunes en aquellos niños y niñas que han sufrido EXPERIENCIAS ADVERSAS EN SU PRIMERA INFANCIA, para atender las patologías psiquiátricas que se dan en los niños adoptados o en acogimiento familiar de la Comunidad de Madrid.
Hemos tenido la oportunidad de exponer desde la perspectiva y experiencia de las asociaciones mencionadas junto con la experiencia de la práctica médica del Dr. Rubio Valladolid, las graves consecuencias que tiene la adversidad temprana en la infancia en todos los órdenes de la Sociedad, de su incidencia sobre el fracaso escolar, marginalidad social , abuso de sustancias, la delincuencia y la complejidad de situaciones y patologías con las que se enfrentan estas personas y su entorno familiar.
En la actualidad en la Comunidad de Madrid los medios están dispersos entre los distintos centros, con diferentes criterios, aunque nos consta que dentro de la Sanidad Pública madrileña hay profesionales que participan en organizaciones internacionales y a nivel local, que velan por la inclusión en esta sociedad de los que sufrieron negligencia, en su primeros años de vida.
Hemos sido escuchados con interés y desde la Consejería de Sanidad, sus representantes han sido receptivos a nuestras propuestas, por lo que esperamos una pronta implementación y avance en la consecución de los objetivos planteados en nuestra solicitud. (ver solicitud)
Este es un primer paso que nos infunde optimismo y fuerza para trabajar en el resto de campos y aspectos que afectan a la vida de nuestros hijos.

SESIONES GRABADAS DE LAS I JORNADAS VIRTUALES DE TEAF

 

 

 

I JORNADAS VIRTUALES TEAF

Para todas aquellas que no pudieron participar en directo, ofrecemos grabadas las dos sesiones. Se han inscritos entre las dos jornadas casi 500 personas (familias afectadas,  profesionales de la enseñanza, de la sanidad, de la psicología, profesores de Universidad, estudiantes,etc.). Estamos seguros de que esta primera actividad de Tolerancia Cero, en colaboración con La Escuela Andaluza de Salud Pública y la Escuela de Familias Adoptivas, Acogedoras y Colaboradoras, ha contribuido a difundir información, herramientas y estrategias para gestionar de una manera adecuada los problemas y dificultades que viven cada día los niños, adolescentes y jóvenes afectados por el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.

Tenéis más información sobre Tolerancia Cero, sus objetivos y los servicios que ofrece a sus socios (grupos de apoyo emocional, servicios de consultoría educativa, sanitaria, judicial, psicológica, etc.) pinchando aquí

Damos la gracias a los y las ponentes que han participado de forma altruista y desinteresada, así como a todas las personas que han asistido, que nos han enriquecido con sus preguntas y observaciones, a las que han escrito pidiendo más información, la Guía Educativa, etc. Esta respuesta y la necesidad que existe de información y formación nos ha impulsado  a organizar la siguiente actividad, que os adelantamos tendrá como protagonistas al sistema educativo y a los profesionales de la enseñanza. Os esperamos.

¿SIEMPRE ES TDAH?

 

Hoy día el diagnóstico de niños y niñas con TDAH constituye un fenómeno muy generalizado en países desarrollados. Se trata de una verdadera “epidemia”, tal como lo demuestran las cifras cada vez más altas de venta de medicamentos administrados para su tratamiento.

Sin embargo, cada vez hay más profesionales que denuncian que el denominado Trastorno de Atención con Hiperactividad es un constructo, es decir, una hipótesis de trabajo de difícil definición, que no cuenta con bases científicamente fundadas y, en consecuencia, mucho menos se justifica como diagnóstico para la prescripción de sustancias psicotrópicas.

En cualquier caso sería conveniente tener presente el informe que emitió en 2010 el Comité de Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas, en el que manifestó expresamente su preocupación por la hipermedicación a la que se estaba sometiendo a los niños españoles en edad escolar.

Y esto es así porque, en realidad, el TDAH se ha convertido en un cajón de sastre donde se mete a todos aquellos niños que tienen problemas para aprender y que, por lo tanto, se muestran inquietos y distraídos, sin tener en cuenta que detrás puede haber situaciones estresantes. Pocas veces se tiene en cuenta que detrás de la dificultad de algunos niños para concentrarse o para controlar su impulsividad puede haber situaciones tales como divorcio, emigración, violencia doméstica, período de adaptación tras una adopción, etc., e incluso, simplemente, la vorágine de la vida actual.

Muchas veces, al no poder gestionar adecuadamente la angustia que estas situaciones les provocan se muestran desatentos y desmotivados, o las descargan compulsivamente y es entonces su cuerpo el que habla por ellos.

En el caso de menores adoptados hay que tener en cuenta una serie de circunstancias antes de diagnosticar un trastorno como el TDAH.

En primer lugar, cuando la madre biológica ha ingerido teratógenos (alcohol, drogas y tabaco) o no se ha nutrido adecuadamente durante el embarazo, el sistema neurológico del feto no se ha desarrollado en las condiciones adecuadas, provocando déficits que aparecerán posteriormente en la infancia, adolescencia y juventud e impedirán, en los casos más graves, llevar una vida autónoma durante la edad adulta. Muchos de estos comportamientos tienen puntos en común con la hiperactividad, pero son de un calado más profundo y una trascendencia mayor, ya que, en ocasiones, se deben a trastornos  neurológicos irrecuperables. En el caso del consumo de alcohol durante la gestación estaríamos hablando del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF).

En segundo lugar hay que tomar en consideración que la institucionalización produce, dependiendo de la duración y la calidad del tiempo de permanencia en el orfanato,  dificultades en la autorregulación de la conducta, que se puede traducir en precipitación, impulsividad, dificultades para esperar turnos, conductas agresivas, falta de hábitos sociales, etc.

También hay que tener en cuenta que la adaptación tras la adopción es un proceso complejo, en el que, a veces, se puede sentir desorientado, inquieto, excitado, pudiéndose mostrar incluso provocativo.

Se puede tratar también de situaciones de duelo no resueltos en relación a su familia biológica, su lengua o su cultura de origen, problemas de vinculación con su nueva familia, miedo a un nuevo abandono, etc. que pueden manifestarse a través de conductas disruptivas, problemas de atención, conflictividad con las figuras de autoridad, etc.

Por estas y otras muchas razones, antes de patologizar al menor, conviene orientar a la familia y darle recursos para enfrentar estas situaciones que pueden estar desbordando al niño/a.

También sería importante hacer un abordaje de los problemas de conducta desde un punto de vista cognitivo y no a través de un programa basado en el principio de recompensas y castigos, ya que a estos niños no les falta motivación para controlar sus impulsos, sino la habilidad para hacerlo. El abordaje cognitivo parte de la base de que el niño no se porta bien porque no puede, con lo cual la solución se centra en capacitarlo para que lo consiga, en vez de castigarlo por no conseguirlo.

También nos deberíamos preguntar cómo influye en los problemas de aprendizaje el vértigo de la vida cotidiana que nosotros mismos como sociedad estamos propiciando, porque el niño no es el único actor en el proceso de aprender.

Padres y madres desbordados por la dificultad de conciliar la vida familiar y laboral; niños y niñas a cargo de múltiples cuidadores con criterios educativos diferentes; profesores superados por alumnos que no respetan su autoridad; un medio ambiente en el que la palabra ha ido perdiendo valor frente a estímulos visuales de tiempos breves y rápidos a los que los niños se van habituando desde muy pequeños con los video-juegos, los ordenadores, la televisión, etc., donde los mensajes suelen durar unos segundos, mientras que en la escuela la actividad está centrada en la escritura y la lectura, que requieren tiempos lentos y pausados.

Todos estos hechos no son ajenos al aumento de niñas y niños inquietos, desatentos y desmotivados, por lo que antes de patologizarlos con un diagnóstico de TDAH habría que plantearse si algunas de estas circunstancias no están detrás de sus comportamientos.

I Jornadas Virtuales de TEAF

Uno de los objetivos de Tolerancia Cero es responder a la necesidad de muchas familias con hijos afectados por el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal de recibir información, formación, recursos y herramientas para la crianza de sus hijos e hijas, ya que con ellos no suelen funcionar las habilidades marentales y paternales tradicionales. Igualmente, se trata de un Trastorno poco conocido  por profesionales de la salud, la educación, la justicia, etc. Es por ello, que la primera actividad de Tolerancia Cero es la organización, en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Escuela de Familias Adoptivas, Acogedoras y Colaboradoras, de la I Jornadas Virtuales de TEAF dirigidas tanto a familias como a profesionales.

¿Y por qué hemos optado por hacer estas jornadas a través de internet? La razón es bien sencilla. Por una parte, la mayoría de las familias afectadas viven en lugares alejados de las ciudades donde hay especialistas en TEAF, razón por la cual generalmente durante años han vivido un peregrinaje de profesional en profesional sin obtener un diagnóstico acertado del problema. Por otra parte, al realizar las jornadas de esta forma, facilitamos la logística, tanto de las familias como los profesionales, que pueden participar desde la comodidad de sus propios hogares, despachos, etc. ahorrando tiempo y dinero en desplazamientos, alojamientos, etc. Esto es algo posible hoy día, gracias a las nuevas tecnologías.

Para estas jornadas contamos con algunos de los mejores especialistas en el diagnóstico y tratamiento del TEAF, tanto a nivel médico, como psicológico y pedagógico, que se han mostrado muy interesados en esta nueva forma de llegar a las familias afectadas. Las jornadas se van a celebrar los días 21 y 28 de Septiembre, de 16:00 a 18:00 horas. Al final de cada sesión habrá un tiempo de coloquio. Las jornadas se grabarán para aquellas personas que no puedan participar en directo.

En este enlace podéis encontrar más información. La inscripción es gratuita.